El kimono es una prenda tan valiosa no solo por su significado y simbolismo, también por su proceso de elaboración. Esta semana os comentaremos las distintas técnicas de teñido a la hora de elaborar las telas tanto para kimono como para haori.
Exceptuando algunos casos como el yukata o el hanten, las prendas suelen ser diseñadas usando seda aunque después, su técnica de teñido puede hacer que la textura sea algo más diferente a la que normalmente tendría la seda.
TÉCNICA DE TEÑIDO YUZEN
Esta técnica es una de las más conocidas de Japón. Se introdujo en el país en el siglo 8 en la ciudad de Kyoto. Se usa tanto para kimono como para crear los diseños de un haori y utiliza unos patrones característicos de las pinturas representando mucho los detalles de la naturaleza. Se dice que el que extendió el uso de esta técnica fue Yuzensai Miyazaki y de ahí provendría su nombre. Este proceso de teñido conlleva mucho trabajo ya que todo se realiza a mano. Para que los colores no se vayan mezclando se aplica en los bordes de una masita de arroz para que así puedan aplicarse otros colores sin problema alguno. Más tarde, cuando ya se tiene acabado el diseño la tela se ve sometida a un vapor de más de 80 grados durante una media hora aproximadamente para que el color se selle de manera más efectiva a la tela y ya para finalizar se deja en remojo en el agua de los río para quitar el posible exceso de color en el material usado.
TÉCNICA DE TEÑIDO KOMON
Esta técnica comenzó a usarse entre los siglos 14 y 16. Consta de un diseño repetido a lo largo del kimono que se estampa en la tela formando un pequeño patrón. Para poder llevar a cabo un orden simétrico de los estampados se usaba un punto de referencia para cada dibujo que fuera a ser estampado en la tela.
Con un cuchillo se excarvaba el diseño que se quisiera, se juntaba la tinta con una masa especial que incluía pasta de arroz y este era aplicado a la tela. Para evitar la pegajosidad de la masa se añadían unos polvos al teñido.
Para poder fijar el color se sometía la prenda también a altas temperaturas.
TÉCNICA DE TEÑIDO SHIBORI
El nombre con el que se denominan los círculos que este tipo de teñido crea en la seda se llama kanoko ya que son muy similares a los puntos de la espalda en los cervatillos. Esta técnica es de las primeras que se conocen y data de el siglo 8 y existen distintas variantes:
Kanoko shibori: el más parecido al tie-dye de la época hippie. La prenda se anuda y según la fuerta con la que se ate el diseño cambia.
Nui shibori: tras pasar un hilo por la tela, este se tensa con un nudo y al final, la tela del nudo se tiñe. Al ser una técnica que usa nudos pequeños permite una mejor precisión a la hora de crear diseños en la tela.
Arashi shibori: en este proceso la tela se envolvía en un palo de manera diagonal y con un hilo después esta se tensa bien. El resultado final termina pareciendo la forma de la lluvia cayendo en una tormenta, de ahí el nombre arashi.
Itajime shibor: la tela se prensa con el tinte entre dos maderas que se anudan para ejercer más presión y que la tinta no penetre en las zonas cubiertas.
TÉCNICA DE TEÑIDO KUROMONTSUKISOME
Se introdujo durante los siglos 17 y 19 y también se podría llamar técnica de tinte negro ya que es la técnica que consigue que la tela se tiña de un color negro. Originalmente, por su resistencia, prendas teñidas de esta manera eran utilizadas por los samurai aunque con los años y en la actualidad este color se comenzó a utilizar para ceremonias serias como bodas o funerales.
Fuente de imágenes: Sugoihunter, Pinterest.