Hoy os traemos nuestro top 3 de los productos de cosmetica coreana antiarrugas debes probar. Y no porque sean bonitos o nos gusten sus marcas. ¡Porque sus ingredientes son una bomba antiedad!
Si hay algo representativo de Corea -además de la cosmética y el kimchi- es el ulzzang. En el post de hoy os contamos todo lo que debéis saber sobre el estilo y os enseñamos las claves para hacer un maquillaje ulzzang.
¿QUÉ ES EL ULZZANG?
Es un estilo surgido a principios de los 2000 en Corea del Sur. Su traducción literal es “mejor rostro” o “rostro hermoso”. De este modo podríamos decir que es un adjetivo que terminó por convertirse en una sub-cultura con su propio estilo de vida.
La palabra “Ulzzang” tiene variaciones en su escritura y aunque se puede ver también escrito como eoljjang, uhljjang, uljjang, etc. la manera más habitual es con doble z.
TIPOS DE “ZZANG”
El zzang es el estilo que engloba toda esta tendencia. Además del ulzzang también está el momzzang.
Ulzzang: rostro hermoso.
Momzzang: cuerpo hermoso.
Si bien el ulzzang fue el primero en surgir, lo cierto es que a día de hoy la mayoría de ulzzangs también son momzzangs.
¿DE DÓNDE SURGE?
Surge a principios de los 2000 gracias a internet. En aquellos años la red se llenó de fotos de jóvenes coreanas con rasgos similares: ojos grandes, maquillaje natural, piel muy pálida y labios con degradado efecto labios mordidos.
Por lo general, utilizaban una gran cantidad de productos para hacer que sus ojos parecieran muy grandes, tales como pegamento de párpados, cicle lenses, delineador de ojos, largas pestañas postizas, etc. Por supuesto gracias a ellos se popularizaron el uso de los cosméticos coreanos, ya que todas estas chicas lucían una piel increíblemente sana y libre de imperfecciones.
Sin embargo, el gran secreto tras su piel blanco nuclear y piel 100% perfecta era la edición fotografica con programas tales como Photoshop, Haduri o el editor fotográfico chino Xiu Xiu Meitu.
SU POPULARIZACIÓN
Dentro de Corea el estilo se popularizó en un abrir y cerrar de ojos gracias a los programas televisivos, dramas, series de televisión y los grupos de K-Pop.
Al resto del mundo nos llegaría unos pocos años después (sobre 2003-2004) gracias en su mayor medida a Internet y al K-Pop, el cual nos haría a su mismo tiempo interesarnos por todo lo referente a Corea: desde los dramas y series televisivas hasta la cosmética y el mundo de la belleza coreana.
EL ULZZANG A DÍA DE HOY
A día de hoy el estilo solo perdura como tal en occidente. En corea el “ulzzang” es un estilo de vida y una filosofía más que un estilo como tal: tez blanca, ojos grandes con doble párpado, rostro libre de imperfecciones, nariz recta y barbilla en forma de V. Unos estándares muy complicados de lograr si no es a través de la cirugía estética, que es algo muy a la orden del día en Corea del Sur.
“Tu rostro es tu carta de presentación” fue lo primero que escuché en lo referente a Corea.
Esta filosofía puede verse en todos los aspectos que nos llegan de Corea: anuncios, dramas, series, programas televisivos, música, cosméticos… No verás nunca a ningún famoso coreano que no esté dentro de estos estándares de belleza, da igual si pertenece al gremio de los actores o de los cantantes.
CARACTERÍSTICAS DE UN MAQUILLAJE ULZZANG
Cejas anchas
Las cejas en Corea distan mucho de nuestro arquetipo: son rectas, anchas, pobladas y con una terminación corta e igualmente ancha.
Ojos caidos
De nuevo una diferencia abismal: en Europa y América generalmente buscamos “estirar” el ojo hacia arriba buscando un look más imponente y marcado, esa es la razón por la cual hacemos las alas de nuestros delineados de forma ascendente.
El estilo ulzzang busca completamente todo lo contrario: inclinar el ojo hacia abajo gracias al delineado, dando así un aspecto mas soñador e infantil a la mirada.
El contorno
A diferencia del occidental (que suele ir en forma de 3), el contorno coreano suele ir en forma de C, restando así anchura al rostro y afilando la mandíbula para remarcar la forma de V.
Colorete
De nuevo buscamos un efecto de juventud. El colorete se centra en las manzanitas de las mejillas en lugar de estirarse hacia las sienes.
Labios
Estos suelen llevar un efecto de mordida o degradado en lugar de un solo color en bloque. Estos efectos se consiguen con tintes para labios.
xxx
Antes de terminar el post de hoy os dejamos con el vídeo de nuestro canal en el cual os enseñamos con calma como conseguir un look ulzzang en vuestro maquillaje. ¿Os animáis a probar este estilo de maquillaje? ¡Si es así no te olvides de sacar una foto y etiquetarnos en nuestra cuenta de Instagram!
Hoy en día estamos acostumbrados a comprar de todo por internet: ropa, libros, los regalos de todo tipo y ¡hasta la compra! pero muchas veces dudamos al comprar productos de cosmetica coreana online porque nunca hemos tenido esos productos en nuestras manos o los podemos probar.
Para un buen delineado de ojos es fundamental utilizar un buen producto, pero hay mil tipos diferentes de eyeliner en función de la textura, el aplicador… En este post te explicamos los tres tipos de eyeliner de la cosmética coreana ¡y los resultados que puedes lograr con ellos!
Ya sabéis que Asia nos apasiona: sus secretos de belleza, su ropa y la riqueza de su cultura. Como parte de la cultura ¡está su música! Así que, como además, somos un poco “freaks” parte del equipo de SugoiHunter nos hemos ido a la Kcon Paris 2016 del pasado 2 de junio, el gran evento de kpop en Europa del año y…¿sabéis qué? ¡¡¡Tenemos mucho bueno que contar!!!
En la entrada de hoy os hablaré de Beyond Beauty, un reportaje sobre cosmética coreana y belleza alternativa realizado por la revista i-D. En la imagen destacada tenemos a la presentadora de dicha serie, Grace Neutral, una tatuadora londinense cuya apariencia no deja indiferente a nadie. A sus 24 años, tiene el cuerpo lleno de tatuajes, la lengua bífida y dilataciones, pero lo que seguramente llame más la atención es que tiene los ojos tatuados.
Beyond Beauty es una serie de cuatro episodios (y que hace unas semanas han subido en un único vídeo) en los que Grace trata de analizar la belleza coreana y cómo esta contrasta con la cultura del tatuaje y con la percepción que se tiene de este en el país. Hace un tiempo, Lydia publicó una entrada en este mismo blog sobre los tatuajes en Corea, así que os invito a leerla. En líneas generales, los tatuajes se consideran propios de mafias y de gente con “malos hábitos” y son básicamente ilegales salvo que los realice un médico. Díganme a cuántos médicos tatuadores conocen, por favor.
A lo largo de la serie, podemos ver distintos conceptos de belleza, desde la belleza delicada que promueven firmas de maquillaje, hasta personas como Grace y otras que aparecen en el documental. Nos muestran a personas que, día a día, van desarrollando una identidad que se sale de lo establecido por la sociedad y que ven en el tatuaje una vía de escape y una forma de expresarse. Ante todo, el tatuaje es un arte para ellos y su cuerpo es su lienzo.
Por un lado, el documental nos muestra la influencia que el negocio de la cirugía plástica ejerce sobre las mentes de los jóvenes y de los no tan jóvenes. Miles de personas viajan a Corea bien para aprovechar todo lo que tiene que ofrecer la industria de la cosmética, o bien para pasar por el quirófano a realizarse todo tipo de procedimientos con el fin de alcanzar un ideal de belleza. En el caso de la chica que entrevista Grace, afirma que la razón por la que se ha puesto bótox antes de los veinte es porque “mejora nuestra apariencia” y, en ningún caso, por la presión social.
Los ideales coreanos de belleza son muy concretos: piel blanca, luminosa y libre de imperfecciones, una cara alargada con una mandíbula marcada, ojos grandes y nariz estrecha.
Resulta curioso que en Corea sea aceptable que una persona que va a empezar a la universidad se opere los párpados, la mandíbula y la nariz y que, a la vez, la gente se muestre reacia a aceptar los tatuajes como modo de expresión y como otra forma de ver la belleza.
En Corea hay más de veinte mil tatuadores que viven en la sombra, trabajando en estudios ilegales y con un modo de vida que dista mucho del de sus homólogos occidentales. Uno de esos tatuadores es Apro Lee (clic aquí para ir a su Tumblr lleno de arte).
Sus creaciones tienen un estilo único. Si bien empezó a tatuar en 2005, desde 2007 tan solo hace tatuajes principalmente de estilo tradicional coreano y con tinta negra. Tanto en su página de Tumblr como en su Instagram podréis ver su obra cargada de detalles y matices.
Según este tatuador, “el público coreano menosprecia la creatividad”, y más aún las generaciones más mayores.
Como habíamos mencionado, el tatuaje se asocia con las malas costumbres y con las mafias, e incluso los medios refuerzan esa imagen negativa, por ejemplo, al destacar los tatuajes de alguien que se ha metido en problemas o al difuminar mediante edición los tatuajes de gente que aparece en televisión (eso si consiguen aparecer).
Jay Park, rapero coreano, enfatiza esa visión negativa mostrando su posición dentro de la industria del K-Pop. Al ir tatuado, muchas veces debe cubrirse los tatuajes o arriesgarse a que se los difuminen en sus apariciones públicas. Asimismo, muchos de sus seguidores le han criticado cada vez más por toda la tinta que ha ido añadiendo a su piel en lugar de prestar atención a su talento. En este caso, nos encontramos ante la misma idea de ensalzar una única cultura en detrimento de manifestaciones alternativas.
Esta preocupación por el tatuaje se percibe incluso en el ámbito familiar. A lo largo del documental, vemos varios ejemplos de gente tatuada que no se comunica con su familia, pero quizá el momento más emocionante sea el momento en el que una chica muestra a sus padres los tatuajes que lleva ocultándoles durante años. No quiero contaros mucho acerca de esta parte porque prefiero que lo veáis y comprendáis la situación en la que se encuentran. Lo que más me sorprendió de esta chica fue su determinación a cambiar esa perspectiva negativa a través de su esfuerzo y dedicación a su profesión.
En definitiva, Beyond Beauty concluye con un tono esperanzador apuntando a que la sociedad va abriéndose más a la influencia de otras culturas. Sin embargo, no sé hasta qué punto esto se corresponde con la realidad, pues la cultura de la homogeneidad está firmemente arraigada en la sociedad coreana. Por todo lo que he expuesto, os lo recomiendo encarecidamente.
Primera semana de junio y nos entran las prisas por estar morenos… ¡Pues ha llegado la hora de echar mano de la cosmética coreana de sol y playa!
Aunque en Occidente el ideal de belleza suela estar ligado a una piel bronceada y en Oriente a una piel delicada y blanca, la protección no tiene que ver con no coger color, sino con hacerlo de una manera controlada, y los productos de cosmética coreana de sol y playa van a ser nuestros aliados en ese objetivo.
En nuestro segundo potirreto probaremos “los parches esos del panda “. Una vez más, TonyMoly nos ofrece un producto con estética kawaii que promete revitalizar la piel del contorno de los ojos y darle un chute de luminosidad. Una vez más, nos hemos decidido a probarlo 😉
Un miércoles más vamos a analizar uno de los productos de maquillaje coreano que nos atrae por su packaging y nos lo quedamos por sus resultados: El Cats Wink Clear Pact de Tonymoly.
Este jueves os proponemos una nueva mascarilla! Como Maka comentó en su vídeo sobre mascarillas en nuestro canal de Youtube no sólo las encontramos en un formato de sheetmask o mascarillas de tejido, también hay mascarillas wash off, es decir, que se retiran con agua.